En España, del total de las urgencias hospitalarias, el 1% se corresponden con crisis epilépticas, según se desprende del Estudio ACESUR [1], pionero en nuestro país, y que ha sido presentado en el Simposio respaldado por UCB: ‘Hacia una mayor efectividad del tratamiento de las crisis epilépticas: de la Urgencia al manejo crónico’, celebrado en el marco del V Congreso anual de la Sociedad Española de Epilepsia, SEEP 2018.
En palabras del doctor Félix González, facultativo especialista de área en Neurología y Urgencias, del Hospital Virgen de la Luz, en Cuenca: “La atención de estos pacientes es vital por lo que se debe evaluar con suma precisión. Además, necesitamos un abordaje multidisciplinar de diferentes profesionales para poder englobar a cada paciente en función de la causa de la crisis y poder decidir -en el caso de que necesite un ingreso- en qué departamento. Es esencial darle una mayor importancia al tratamiento y manejo de estos pacientes en Urgencias, porque de ello va a depender su pronóstico”.
Esta atención que reciben en Urgencias es ligeramente más intensa en aquellos pacientes que acuden con una primera crisis ya que, según el experto, es esencial llegar a un diagnóstico diferencial, lo que implica una valoración más exhaustiva y multidisciplinar. No en vano, según los datos del doctor, no resulta fácil distinguir una crisis “llegándose a identificar hasta un 30% de falsos positivos”, subraya.
Medicamentos parenterales en Urgencias
Por su parte la doctora Irene García Morales, coordinadora de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínico San Carlos y colaboradora en el Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional, en Madrid, -que también participó en el simposio- habló sobre el tratamiento de estos pacientes.
En ese sentido, expuso que “la epilepsia es una enfermedad crónica a largo plazo en la que hay que elegir los medicamentos sabiendo que van a tener que ser usados, a veces, durante mucho tiempo. Por tanto, hay que seleccionarlos con un buen perfil de seguridad y con una flexibilidad de posología suficiente y, en ocasiones, fármacos que se puedan utilizar de forma intravenosa”.
En ese sentido, el doctor González concluyó que: “la aparición de medicamentos parenterales ha ayudado al tratamiento de los pacientes que llegan a Urgencias con crisis epilépticas, además, son fármacos más “limpios” -con menos toxicidad e interacciones asociadas que otros más antiguos-, tienen menos contraindicaciones y pueden ser el futuro inmediato en pacientes que requieren tratamiento parenteral de las crisis, siendo potencialmente mas útiles, seguros y eficaces”.
[1] En el Registro ACESUR han participado 18 centros hospitalarios españoles, en los que se ha recopilado la información de 664 pacientes de los que el 34,5% acudieron por un primer episodio epiléptico, mientras que el 65,5% ya habían sufrido crisis previas.